Tuesday, July 25, 2006

 

Congresistas juramentan en quechua


Según la Constitución de 1993, el quechua es una de las lenguas oficiales en el Perú. Aunque pudiera parecer que esto es más una declaración simbólica que un hecho sustantivo, sí les da derecho a los hablantes de esa lengua a usarla en actos oficiales. Haciendo uso de ese derecho, las congresistas María Cleofé Sumire, Margarita Sucari e Hilaria Supa tomaron su juramento en quechua, su lengua nativa. La dirección del Congreso, como corresponde, no solo lo permitió sino que incluso proporcionó un traductor.

A quienes piensen que este es solo un pequeño paso (o incluso uno vacuo) en el reconocimiento de las lenguas y culturas de origen no hispano en el Perú, quizá convenga recordales el caso de Leyla Zana, una parlamentaria kurda en el Congreso turco, quien, también durante su toma de posesión en 1991, se atrevió a agregar estas palabras en kurdo a su juramento: Yo lucharé para que los kurdos y los turcos puedan vivir juntos en un ambiente democrático. Eso bastó para que los parlamentarios turcos se levantaran de sus asientos al grito de "terrorista" y "separatista", pues el uso del kurdo en Turquía estaba estrictamente prohibido (los kurdos son una minoría étnica en ese país, con varios movimientos separatistas). Después de eso, el gobierno turco inició una persecusión contra ella que culminó en 1994 con su condena a quince años de prisión; solo sería liberada después de diez años, en el 2004, bajo fuerte presión internacional, en el contexto del inicio de las negociaciones para que Turquía fuera incluida en la Unión Europea (lo cual también ha ayudado a aliviar la situación de los kurdos: hoy pueden hablar su lengua en la televisión sin temor a ir a la cárcel, por ejemplo).

El derecho a usar la propia lengua no es pues un derecho inocente o trivial. Está profundamente conectado con el reconocimiento a la identidad de los demás, que es el necesario paso hacia el respeto mutuo. Quizá no lo notemos bien, pero hoy ha sido un día importante en el Perú.

Labels:


Comments:
La constitución írrita de 1993 reconoce al quechua como lengua oficial. La del 79 creo que también, y así con varias anteriores más. Lo malo es que ha sido letra muerta.
En una ocasión entrevisté a Paulina Arpasi sobre sus proyectos sobre lenguas autóctonas. Ella me comentaba que su intención era que en las zonas donde se hablaba quechua, aymara u otra lengua, el estado pudiera brindar sus servicios (salud, justicia, seguridad, etc.) en el idioma del lugar. Ese tipo de iniciativas era materia de burla o desinterés (más allá de lo criticable que haya podido ser la ex congresista, claro).
Saludos
 
Es verdad que la Constitución de 1979 (pero ninguna otra antes de esa) ya reconocía al quechua y al aimara como oficiales. Pero la Constitución de 1993 reconoce a todas las lenguas del Perú como oficiales (son más de 50). Que el Estado brinde sus servicios en el idioma de los ciudadanos es ciertamente una meta loable, aunque bastante costosa (por ejemplo, la tercera parte del presupuesto administrativo de la Unión Europea se va en satisfacer ese requisito). Hay alternativas menos perfectas pero menos costosas también (como la presencia de traductores). Es un proceso lento, pero se tiene que comenzar en alguna parte.
 
En el popular blog sobre política "Pueblo Vruto" recientemente ha aparecido un post concerniente al novísimo uso del quechua en el Congreso.Haced click en mi nombre si os apetece leerlo.
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?